Seguidores
martes, 19 de noviembre de 2013
conclusion de la charla
en la charla que fuimos a presenciar nos hablaron sobre el documental que le realizaron a Nicanor Parra, nos enseñaron como podemos nosotros realizar un propio documental, nos nombraron e informaron de las distintas becas a las cuales podíamos postular para tener los implementos necesarios para poder realizar uno. Nos enseñaron las partes y en que consiste un documental y finalmente nos mostraron una sinopsis de la película e la que están trabajando.
martes, 22 de octubre de 2013
"jergas de los chilenos"
Sabemos que el lenguaje chileno se caracteriza por ser muy peculiar ya que de una u otra manera, los chilenos hemos sido capaces de crear palabras o nuevas formas de decir las cosas de una forma única y quizás desconocida y también poco entendible para los demás países.
martes, 3 de septiembre de 2013
Jergas juveniles
¿ que es lo que mas te gusta de Chile ?
Noticia que habla de las jergas :
- http://www.chile.com/secciones/ver_seccion.php?id=52829
martes, 27 de agosto de 2013
Trabajo sumativo coef.1
1.- Nombre completo:
Pobre rico – Freddy y Martina “me viniste a rayar la casa de nuevo”
2.- Director: Rodrigo Velásquez, Nicolás Alamparte, Maria Eugenia Rencoret
3.- Compañía cinematográfica o de Estudios: TVN
4.- premios: ninguno.
5.- Críticas A.-
recibidas:
El mercado televisivo ya detectó la necesidad: la
sociedad chilena quiere hablar de las desigualdades sociales. La nueva
telenovela de TVN, Pobre rico, emprende la tarea: los ricos descubren que los
pobres son “hartos”, los pobres, que los “ricos también lloran”. Los ricos
son ridiculizados en su afectación y clasismo; los pobres no tienen
“cultura”, pero son “espontáneos” y tienen algo así como “inteligencia
intuitiva”. Casi todo es distinto entre estos dos mundos obligados, por circunstancias
azarosas, a convivir: los apellidos, las comidas, las maneras de
entretenerse, el lenguaje. Las gruesas murallas de las clases sociales sólo
ceden, finalmente, frente al amor. Viejo tópico. La historia se estructura en
torno al tema del origen, esto es, qué es más importante: lo biológico o lo
social. El género de la telenovela se mueve así entre la expresión de un
deseo contenido y el cliché, entre la transgresión momentánea y la
restitución del orden.
El tema de la desigualdad y el clasismo, ya no en la
telenovela, sino en la realidad, remite, entre otros aspectos, a la
educación. Lo natural sería que fuese en el espacio de la escuela y no en una
telenovela donde se produjera este cara a cara entre las clases sociales
Otra cosa que hay que destacar de "Pobre Rico" es
que a pesar de ser una comedia y para mucho una teleserie liviana, no deja
atrás la actualidad, temas como el conflicto estudiantil, la desigualdad
social y de oportunidades, el clasismo, entre otros se tocan, tras las risas,
hay una gran crítica social y eso se agradece.
|
B.-
Emisor(es)/ Transcriptores
|
Tipo de variable
|
Fundamento
|
1.- What?, que es eso?
|
Diatópica
|
Depende de la procedencia geográfica
|
2.- Eran re’ cuatica
|
Diafásica
|
Tiene un bajo nivel educacional
|
3.- Eri demasiao resentio
|
Diastrásica
|
Tiene que ver con el habla utilizado socialmente
|
n.- ta’ weno ah
|
Diafásica
|
Las palabras utilizadas son de un bajo nivel educacional
|
C.-
Emisor(es)/ Transcriptores
|
Tipo de registro o nivel
|
Fundamento
|
1.- What?, que es eso?
|
Coloquial
|
Utiliza una manera espontanea en la conversación
|
2.- Eran re’ cuatica
|
Coloquial
|
Utiliza una manera espontanea en la conversación
|
3.- Eri demasiao resentio
|
Coloquial
|
Utiliza una manera espontanea en la conversación
|
n.- ta’ weno ah
|
Coloquial
|
Utiliza una manera espontanea en la conversación
|
martes, 20 de agosto de 2013
variables lingüísticas en Chile
Variable diastrática :
-El habla es sensible a las características sociales y culturales del hablante y su interlocutor, pues no
existe una manera única de hablar. La variable diastrática, por lo tanto, tiene que ver con el nivel social y
educacional de los hablantes.
De acuerdo a esto, la lengua puede manifestarse en un nivel Culto, Coloquial, Inculto.
-NIVEL CULTO
○ Se usa en situaciones formales de comunicación.
○ Se preocupa por la transmisión de contenidos.
○ Se adquiere a través de la educación familiar, escolar y social.
○ Se valora socialmente.
○ Se utiliza gran variedad y exactitud en el vocabulario.
○ Se utilizan palabras especializadas y abstractas. (Cultismos)
EJEMPLO: VIDEO
- NIVEL COLOQUIAL (propio de una conversación informal y distendida)
○ Se usa en situaciones de comunicación informal.
○ Se centra en la interacción espontánea.
○ Se adquiere a través de la socialización.
○ Es menos valorado social mente.
○ No es tan preciso en el léxico. (Coloquialismos)
○ Se utilizan palabras concretas.
○ Se emplea el apócope o corte de las palabras en dos sílabas: bici, profe, insti, etc.
VIDEO
-NIVEL INCULTO
○ Se utiliza en situaciones formales e informales.
○ No es valorado social mente.
○ Léxico escaso, que se suple con gestos y palabras vulgares o malsonantes. (Vulgarismos)
○ Se usan palabras concretas.
○ Se alteran fonética y morfo lógicamente las palabras.
○ No se ajusta a las normas gramaticales.
VIDEO
-El habla es sensible a las características sociales y culturales del hablante y su interlocutor, pues no
existe una manera única de hablar. La variable diastrática, por lo tanto, tiene que ver con el nivel social y
educacional de los hablantes.
De acuerdo a esto, la lengua puede manifestarse en un nivel Culto, Coloquial, Inculto.
-NIVEL CULTO
○ Se usa en situaciones formales de comunicación.
○ Se preocupa por la transmisión de contenidos.
○ Se adquiere a través de la educación familiar, escolar y social.
○ Se valora socialmente.
○ Se utiliza gran variedad y exactitud en el vocabulario.
○ Se utilizan palabras especializadas y abstractas. (Cultismos)
EJEMPLO: VIDEO
- NIVEL COLOQUIAL (propio de una conversación informal y distendida)
○ Se usa en situaciones de comunicación informal.
○ Se centra en la interacción espontánea.
○ Se adquiere a través de la socialización.
○ Es menos valorado social mente.
○ No es tan preciso en el léxico. (Coloquialismos)
○ Se utilizan palabras concretas.
○ Se emplea el apócope o corte de las palabras en dos sílabas: bici, profe, insti, etc.
VIDEO
-NIVEL INCULTO
○ Se utiliza en situaciones formales e informales.
○ No es valorado social mente.
○ Léxico escaso, que se suple con gestos y palabras vulgares o malsonantes. (Vulgarismos)
○ Se usan palabras concretas.
○ Se alteran fonética y morfo lógicamente las palabras.
○ No se ajusta a las normas gramaticales.
VIDEO
martes, 18 de junio de 2013
Características del Griego
- En la antigua Grecia no existía una lengua uniforme
- Es una lengua flexiva
- Es la lengua indoeuropea con la mayor historia documentada, puesto que cuenta con más de 34 siglos de evidencia escrita-
Aportes del Griego al Español
El idioma español debe agradecer importantes aportes de parte del griego, ya que han surgido variadas palabras, enriqueciéndose con el paso de los tiempos, no dejando de lado también tiene aportes de muchas más lenguas, incluso de lenguas que desaparecieron o están a punto de desaparecer.
Uno de los aportes al español fue la implantación de los vocablos provenientes del griego
EJEMPLO;
- Atleta, en griego "alguien que compite por un premio"
- Biblia, rollo de papiro
- La política del griego polis (ciudad)
- Las palabras policía, cosmopolita
- Sarcófago, compuesto de sarx, sakés=carne y fagos=comer, glotón, comelón " el que se come la carne"
martes, 11 de junio de 2013
martes, 14 de mayo de 2013
VARIABLES LINGÜÍSTICAS
Las comunidades lingüísticas se definen por hablar con un tipo de lengua común existen diversos factores que pueden ser históricos , geográficos, situacionales etc..
Estos factores que determinan diferencia en el habla de quienes pertenecen a una misma comunidad lingüística se le conoce como variable lingüística.
Entre las variables lingüísticas mas importantes están las siguientes :
- Diatópica : explica las variables geografías de una lengua por ejemplo comparar el uso del castellano en Chile y en Argentina donde hay diferencias en el nivel fonético.
- Diafásica : diferencias en el habla en cuanto a los estilos de los estratos sociales , cuya determinación puede obedecer a distintos criterios edad,sexo o actividad laboral.
- Diastrática : es la que determina diferencias en la lengua en razón de las distintas culturas y situación económico-social de las personas.La variable Diastrática es conocida como variable socio-cultural. La lengua en relación con la cultura, determina dos grandes niveles : el nivel culto y el nivel no culto.
martes, 23 de abril de 2013
Lenguaje español Americano
El lenguaje español de américa tiene como características principales :
- Fonéticos : el seseo, la aspiración de a S en posición implosiva y el yeismo
- Su entonación mas melodiosa y con mas matices
- Morfosintacticos : el voceo , sustitución del pronombre tú por vos
- Uso diferente de la derivación mediante diminutivos y aumentativos
- Mayor uso del pretérito perfecto simple
- Uso mas frecuente del adjetivo adverbializado
- ausencia del leismo y laismo
martes, 19 de marzo de 2013
CARACTERÍSTICAS DEL LATÍN
- El latín una lengua indoeuropea que se hablaba en la antigua Roma, siendo la lengua oficial del imperio en gran parte de Europa , áfrica y junto con el griego.
- Existían dos tipos de latín el vulgar y el culto
- Es un lenguaje flexiva de tipo funcional eso quiere decir que las palabra tienen formas distintas.
- Su morfología es muy clara (formación de las palabras ) ,es una lengua sintética.
- En sus letras no existe la J , ni las minúsculas
miércoles, 13 de marzo de 2013
El origen del español
- - Las lenguas que están y se conservan en España son el vasco , gallego , español y el catalán.
- - Existían dos tipos de latín que eran el vulgar usado por el pueblo no contenía reglas y el culto usado por filósofos ,poetas poseeia bastantes reglas para su uso.
- - Las lenguas que existían antes del latín eran tartesio , feneció , fóceo .
- - El español actual esta extendido por 5 continentes y utilizado por 19 países , es el tercer idioma reconocido a nivel mundial
martes, 12 de marzo de 2013
Presentación
Hola Profesora Melina y compañeros me llamo Génesis Aguilera voy en tercero medio B y este blog tratara sobre proyectos y de la materia tratada en clases y estaré subiendo información constantemente sobre los temas compartiré presentaciones , vídeo y imágenes SÍGUEME
Suscribirse a:
Entradas (Atom)